Quantcast
Channel: América – Un español en Japón
Viewing all 135 articles
Browse latest View live

El Shikoku profundo

$
0
0

El Shikoku profundo es un post de Un español en Japón.

木の香温泉

Hoy voy a continuar el relato del Road Trip por Shikoku que ya comencé la semana pasada. Nos quedamos en que nos habíamos quedado a dormir en un hotel en las cercanías de la ciudad de Imabari. Pues bien, tras un buen desayuno, nos dirigimos a descubrir el Shikoku profundo siguiendo la carretera que conecta la prefectura de Ehime y la prefectura de Kochi por el interior. Personalmente me hubiera encantado poder visitar el castillo de Imabari antes de partir, pero el tiempo apremiaba y aún queríamos hacer un trekking por la montaña.

Bosques de Ehime

Dejamos el coche para hacer una breve ruta por el Kampuzan (寒風山 = monte Kampu). Tenía muchas ganas, ya que llevaba bastante tiempo sin hacer un trekking en condiciones como cuando hice la ruta Nakasendo o la ruta por el sur de la prefectura de Kyoto que me llevó a descubrir templos como el Jōruri-ji (浄瑠璃寺) o el Gansen-ji (岩船寺). La caminata estuvo genial. La naturaleza nos regalaba una sorpresa a cada paso. Las fotos que acompañan este texto no hacen justicia.

Trekking

El caso es que, aunque no es un camino especialmente duro, ni hacía mucho sol, la humedad nos estaba matando, así que comimos en un claro y comenzamos el descenso. Llegamos al lugar donde habíamos dejado el coche y continuamos nuestro camino en carretera hasta Konoka onsen, un alojamiento rural junto al río conocido por sus aguas de manantial (foto que encabeza este artículo) y que era el lugar que habíamos elegido para nuestro merecido descanso. Tras el check-in, fuimos directos a los baños, en el rotemburo (que son los baños termales al aire libre) se estaba genial:

Konoka Rotemburo

Después de darnos un relajante baño fuimos a darnos el siguiente homenaje de la tarde: el gastronómico. Ya que otra de las cosas por la que este alojamiento es conocido es por sus comidas. Pudimos disfrutar de una cena (mayoritariamente formada de pescado y verduras), mientras observábamos el río a través del ventanal. Salimos a dar un breve paseo por las cercanías pero, apenas unos minutos después de haber salido la lluvia que comenzó a caer fue como un susurro que nos anunciaba el final de un completo día, así que, nos fuimos a dormir antes de que lloviera con mas fuerza.

日本料理

Al día siguiente, tras un desayuno tradicional, volvimos en coche a una estación de JR para tomar el tren de vuelta a Osaka. Los gerentes del hotel fueron tan simpáticos que nos hicieron unos oniguiris para el camino. Había sido una escapada corta, pero que tuvo todos los ingredientes: playa, montaña, carretera, onsen, buena comida… pero sobre todo, risas, muchas risas…


Décimo aniBLOGsario

$
0
0

Décimo aniBLOGsario es un post de Un español en Japón.

芝桜と富士山

Hoy es el décimo aniBLOGsario de esta bitácora… ya lo decía hace un par en un tweet:

“Un día como este (pero hace diez años)
preparaba mis maletas para venir a vivir a #Japón

Aquel mismo día, 3 de Octubre de 2005, abría este blog con un breve post y la única pretensión de mantener informados a familiares y amigos de lo que iba a hacer durante los dos años de beca Mombusho que me habían sido otorgados para hacer investigación científica en el NAIST. Al día siguiente, el día 4, tomé un vuelo hacia el aeropuerto internacional de Osaka Kansai que aterrizó un 5 de Octubre, como hoy, pero de hace 10 años…

K233A7~1
No es mi hermano pequeño, soy yo hace 10 años
cuando no era más que un universitario en Japón

Un década después, no me dedico a la informática, pero aquí sigo, en el país del sol naciente. ¡Ojo! Esto no significa que haya estado quieto. He aprovechado para visitar más de 50 países y, de estos últimos 10 años, he vivido casi dos en Guangzhou (en el sur de China) y también he residido en diferentes lugares de la geografía nipona: la mayoría del tiempo en Osaka, pero también (durante la realización de mi doctorado) en Nara, y desde hace apenas unos meses… (¡Tachán! bombazo informativo) en Tokyo… (aunque extraño mucho mi querida Kansai)

Abuelo Colegiala
Aquí me tenéis en Shibuya con Hideaki Kobayashi,
más conocido como “el abuelo colegiala”.

Me está costando mucho escribir este artículo. No sabría ni describir lo que siento, no por la emoción de haber llegado donde estoy, si no por mirar el camino recorrido. En el momento en el que me he puesto a buscar fotos para ilustrar el post y he vuelto a vivir recuerdos dulces, amargos, agridulces e insulsos… he vuelto a reencontrarme con sentimientos enfrentados que hacía muchos años que no miraba a los ojos… he vuelto a recordar las caricias más cálidas y las noches más gélidas…

Snow Flapy
Foto tomada durante una de mis expediciones en Hokkaido

En varias ocasiones pensé en qué podría hacer si llegaba este momento… cómo podría resumir 10 años en un vídeo, unas fotos o unas palabras, y solo me sale una: GRACIAS, gracias a todos. A los que me habéis leído, los que habéis comentado alguna vez, a los que me seguís en silencio, a los que hacéis ruido, a los que me habéis hecho reir o llorar, a los que habéis pasado por mi vida, ya sea para quedaros o solo para saludar… por que todos habéis construido quien soy ahora… ¡Gracias a todos!

Para despedirme… os dejo con la que fue la banda sonora de aquellas primeras semanas en Japón… este tema que un mes de Octubre de 2005 lanzó Ken Hirai:

Concurso décimo aniBLOGsario

$
0
0

Concurso décimo aniBLOGsario es un post de Un español en Japón.

Productos Ghibli

Para celebrar tanto el décimo aniBLOGsario de esta bitácora como que hemos superado los 50 mil “Me gusta” en nuestra página de Facebook, hemos decidido realizar un sorteo en colaboración con nuestros amigos del blog “Generación Ghibli“. El premio consistirá en un lote de productos autorizados del Studio Ghibli (que en su mayoría sólo se pueden adquirir en Japón) valorado en más de 120Euros. El lote, además de lo que podéis ver en la fotografía que encabeza el post, incluirá un ejemplar del libro “Mi vecino Miyazaki” firmado por su autor: Álvaro López Martín

Mi vecino Miyazaki

La lista de productos que contiene el lote sería:
– Un ejemplar del libro “Mi vecino Miyazaki” firmado.
– Una hucha de “Mi Vecino Totoro” de unos 15cms
– Un peluche del gatobús (ねこバス) 
– Una baraja de naipes de “Nicky, la aprendiz de bruja
– Un muñeco articulable del Robot de “El castillo en el cielo
– Un llavero de un Kodama de los que salen en “La princesa Mononoke
– Un par de rollos de Washitape con motivos variados de Ghibli.
– Un puzzle de “El viaje de Chihiro
– Un vaso conmemorativo de “Porco Rosso

Porco_Rosso
Detalle del diseño del vaso

Para participar solo necesitáis una cuenta de twitter y seguir estos sencillos pasos desde cualquier lugar del mundo:

FORMA DE PARTICIPAR:
1. Sigue a @Flapy y a @gen_ghibli desde tu cuenta de Twitter.
2. Haz un retweet de este tweet o twittea:

Gana un lote de productos exclusivos del estudio Ghibli gracias a @Flapy y @gen_ghibli. #FlapyGhibli Más info en: http://tinyurl.com/FlapyGenGhibli

(tweets que empiecen por “@”, no nos mencionen a ambos o no incluyan el link a este post no serán participaciones tomadas como válidas)

Se puede concursar hasta el día 25 de Octubre de 2015 a las 23:59 (hora española) inclusive. El ganador se elegirá aleatoriamente entre todas las participaciones válidas y le será comunicado en el plazo de 48horas tras la finalización del concurso. Si tenéis cualquier consulta que realizar utilizad los comentarios de esta entrada en el blog.

ACTUALIZACIÓN: La ganadora del sorteo ha sido Yseky. ¡Enhorabuena!
Podéis ver el resultado de easypromos AQUÍ

¡ GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR !

   

Artículos relacionados

 

Vivir en Tokyo

$
0
0

Vivir en Tokyo es un post de Un español en Japón.

DSC_1897

Muchos de los que me conocéis ya lo sabíais, para el resto, esta era una noticia que tenía que dar: hace unos meses que dejé Osaka y comencé a vivir en Tokyo. Ya sabéis que siempre he sido un defensor de la región de Kansai y que, en los diez años que he vivido en este país, han sido ciudades como Osaka o Nara las que me han visto despertarme cada mañana. Vivir en la capital nipona nunca me había hecho ilusión. La gente y su forma de entender la vida urbana es muy diferente en las distintas regiones y si bien, todas tienen puntos positivos y negativos, yo ya tenía bien clara mi preferencia.

DSC_1922

No obstante, hay veces que hay decisiones inevitables que uno tiene que tomar, ocasiones en las que sabes que tu lugar ha cambiado y que tienes que seguir el camino que has ido definiendo con tus anteriores pasos y eso me ha traído a mudarme. Una de las cosas más positivas que he encontrado a este cambio es que (dentro de unos años) podré hacer una comparación justa entre las regiones Kantō y en Kansai, ya que habré vivido lo suficiente en ambas. Otra de las cosas positivas es el barrio que he encontrado para vivir, ya que me costaba encajar en todos los lugares que me habían enseñado hasta ahora.

DSC_1908

Algunos, probablemente, al leer un título como el de este en post esperarían postales de lugares emblemáticos, cruces vestidos de neones o rascacielos reflejando el azul del cielo, pero no es el caso. Yo tenía muy claro que quería vivir en una zona tranquila, con el estilo de vida de un barrio pequeño en el que la gente se dice “¡Buenos días!” y se llama por su nombre. Pero también tenía claro que tendría que estar bien comunicado con el aeropuerto, las estaciones de tren bala (para poder moverme por todo el país) y, por supuesto, los puntos neurálgicos de la ciudad.

DSC_1900

Así que finalmente encontré mi hueco, un apartamento sin pretensiones, pero situado a menos de 5 minutos de la estación ferroviaria. Una estación por la que pasa el Narita Express y desde la que, en apenas 10 minutos, puedo llegar a Shinagawa para tomar el tren bala. De la misma manera tardo 20 minutos en llegar a lugares como Shibuya o Shinjuku sin necesidad de hacer transbordo. Además es un barrio con mucho encanto como podéis ver en las fotografías que acompañan a este artículo.

DSC_1888

Como se puede observar, es un barrio de suelo adoquinado, sin apenas coches y con mucha bici. Con cafeterías con terraza y fruterías que hacen chaflán. Con peluquerías donde también afeitan a navaja y tiendas pequeñitas en las que venden de todo. También hay muchos bares y restaurantes de todo tipo (dos de ellos “bares de tapas españoles”, o así se autodenominan ellos) y como no puede faltar en toda barriada, tenemos un pachinko y hasta pequeñas sucursales bancarias de las entidades más comunes, entre ellas una de la caja postal japonesa, que también nos hace de estafeta de correos.

DSC_1898

También hay una panadería cerca de casa que hace pan como el de Europa, aunque hay que consumirlo en el acto porque en cuestión de un par de horas se reblandece y se convierte en chicle. Hay clínicas y parques, supermercados y tiendas de conveniencia (“convini” para los amigos), pero lo que más me gusta es que los vecinos (o, al menos, una parte de ellos se conocen y se saludan). Aunque paro poco por casa, viva donde viva, a veces es bueno tener un punto de referencia aunque solo sea para dejar descansar la maleta entre viaje y viaje… ¿No creéis? 😉

DSC_1891

Os propongo un juego

$
0
0

Os propongo un juego es un post de Un español en Japón.

Autumn at Miyajima (iPhone 5)
Foto tomada en Miyajima hace apenas unos días

Voy a intentar de nuevo tomar el ritmo del blog poco a poco, que lo he tenido un poco abandonado este año debido al volumen de trabajo y, aunque seguiré contando curiosidades de mi vida en Japón, también intentaré experimentar con dos de mis pasiones (que además son las que han marcado mi vida profesional en los últimos años): viajar y el marketing digital. Tenía ganas de hacer algo original que uniera estas dos temáticas y para ello, hablé con la aerolínea con la que suelo viajar: Turkish Airlines, y ellos se mostraron encantados a colaborar con la iniciativa.

Business Class Turkish Airlines MAD-IST

¿Que en qué consiste? Pues bien, como dicen que una imagen vale más que mil palabras, voy a proponer un pequeño juego que se desarrollará en mi Instagram durante las próximas semanas. Entre hoy (11 de Noviembre de 2015) y el día 20 de Diciembre de este mismo año voy a subir fotos de dos destinos en los que voy a estar en las próximas: Japón y Vietnam. Y contaré, a través de imágenes que iré subiendo a mi instagram, dos elementos son emblemáticos de cada uno de esos países (es decir, dos de Japón y dos de Vietnam). Y vosotros, los tendréis que adivinar.

ジンキスカン

Para hacerlo más fácil, las imágenes que sirvan de “pistas” irán marcadas con el hashtag #ViajoconTurkish y cada elemento emblemático tendrá su intervalo de tiempo, que serían los siguientes:
Del 11 al 20 de Noviembre (ambos incluidos): Primer elemento de Japón
Del 21 al 30 de Noviembre (ambos incluidos): Segundo elemento de Japón
Del 1 al 10 de Diciembre (ambos incluidos): Primer elemento de Vietnam
Del 11 al 20 de Diciembre (ambos incluidos): Segundo elemento de Vietnam

El último día de cada intervalo de tiempo (es decir, 20 y 30 de Noviembre y 10 y 20 de Diciembre) preguntaré en una imagen de instagram quién adivina cuál es el elemento y el primer comentario en esa imagen que responda correctamente tendrá un pequeño regalo de mi parte y otro de parte de Turkish Airlines. ¿Os animáis a jugar? ¡Podéis participar desde cualquier lugar del mundo!

Si tenéis alguna duda sobre la participación podéis dejar un comentario en esta entrada.

ACTUALIZACIÓN 20/11, PRIMERA RESPUESTA: El primer elemento de Japón era el contraste entre tradición y modernidad. Podéis ver la respuesta correcta aquí.

Vietnam de norte a sur

$
0
0

Vietnam de norte a sur es un post de Un español en Japón.

Este post es simplemente para comentarios el viaje que comenzaré la semana que viene, un viaje por Vietnam de norte a sur, no solo por volver a visitar esta país, que me encanta, si no por que será uno de los próximos destinos que introduciremos el año que viene en nuestra empresa de turismo alternativo viajarpor.asia y estoy deseando mostrarlo con tanta pasión como hago en los viajes a Japón.

Será un viaje que me servirá para cambiar de aires aunque sea un viaje de trabajo ya que espero cerrar varios acuerdos de colaboración con hoteles y empresas que me servirán de apoyo local en la zona. También aprovecharé para prospeccionar la zona y terminar de definir el itinerario definitivo. Os mantendré informados por aquí. 😉

El kanji del año 2015 en Japón

$
0
0

El kanji del año 2015 en Japón es un post de Un español en Japón.

Kanji_2015_Japon

Ya os hablé el año pasado en este artículo de la tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido , que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso).

2015121501001527

Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en “misiones de Paz” (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley.


Foto obtenida de la wikipedia

Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses.

Para finalizar el artículo me gustaría dejar un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005, que fue el año en el llegué acá:

2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial” la princesa Nori” con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 😉

2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar)

2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo un gran escándalo por la falsificación y uso no autorizados de personajes japoneses (como Hello Kitty) en el parque temático de Shijingshan (en Pekín)

2008: Hen (変), Cambio. Por los cambios políticos que se dieron a nivel global. Hablo de ello más detenidamente kanji del año 2008“>aquí.

2009: Shin (新), nuevo. Por el gran cambio político que se dio en Japón ese año y la crisis mundial con la aparición de una nueva enfermedad, la gripe A-H1N1.

2010: Sho (暑), calor. Por que ese verano estuvo marcado por una ola de calor y hubo una subida general de las temperaturas.

2011: Kizuna (絆), lazos emocionales entre personas. Por la unión de los japoneses frente a la adversidad, con la llegada del terremoto y tsunami de aquel año.

2012: Kin (金), oro. Por las medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos.

2013: Wa (輪), anillo o aro. Por la elección de Tokyo como ciudad olímpica para el 2020.

2014: Zei (税), impuesto. Por la subida del IVA japonés del 5% al 8%. Hablo más detenidamente de esto aquí.

Girls Step (ガールズ・ステップ)

$
0
0

Girls Step (ガールズ・ステップ) es un post de Un español en Japón.

Girls Step

Hoy voy a hablar de una comedia juvenil japonesa llamada Girls Step (ガールズ・ステップ). Hacía ya muchos años que no hablaba de cine japonés, sobre todo de cine adolescente (creo que no comento sobre una película similar desde que hablé de Oppai Volley), así que voy a intentar retomar esta costumbre de hablar de películas que no llegan al mercado internacional pero que nos ayudarían a comprender Japón un poco mejor. A veces las películas y los doramas son mas reales de lo que imaginamos.

Cine Japonés

La historia habla de un grupo de chicas de instituto que, para aprobar Educación Física, se ven obligadas a hacer un número de baile. Cada una llega a este punto debido a diferentes motivos y cada una tiene sus problemas y su situación vital pero, gracias a ese encuentro, descubren una nueva forma de expresarse y el verdadero sentido de la amistad. Al principio, como suele pasar en este tipo de películas, todo es un desastre, pero poco a poco van mejorando hasta el punto de fundar su propio club de baile (ya os hablé de la importancia de los clubes japoneses en los institutos).

Girls-Step

La película en sí no es buena, es la típica comedia sentimental japonesa, con un desarrollo bastante predecible, pero creo que refleja muy bien la vida escolar japonesa y muestra los roles más típicos entre los adolescentes. Personalmente, me recordó mucho a cuando estuve infiltrado en un instituto japonés o cuando fui a ver a mis amigas del club de baile moderno a su evento bailongo en Osaka. Recomiendo que la veáis y saquéis vuestra propias conclusiones y, si tenéis alguna pregunta, no dudéis en dejarmela en los comentarios,

Para finalizar, aquí os dejo con la página oficial y el trailer de la película:

¡ BUEN FIN DE SEMANA A TODOS !


Volar en Business Class con Turkish Airlines

$
0
0

Volar en Business Class con Turkish Airlines es un post de Un español en Japón.

TK Business Class seat

Como muchos ya sabéis, estos días en encuentro en España. Aunque más de una vez me ha tocado pasar las navidades lejos de casa o he acabado pasando la nochevieja en Filipinas, siempre intento venir a España en estas fechas para disfrutar de la compañía de familiares y amigos. Pero hoy no voy a hablar mi estancia si no de mi viaje, ya que, tuve la oportunidad de volar en business class con Turkish Airlines desde Osaka hasta Madrid y me gustaría contar mi experiencia.

Cena Business Class TK

La fotografía que encabeza este post es del asiento que pude disfrutar, es de estos que tienen diferentes posiciones y se hacen cama, por lo que (a no ser que seas muy alto) puedes ir durmiendo cómodamente durante el vuelo y, para dormilones como yo, esto es un auténtico lujo. Pero además de la comodidad me gustaría destacar la comida, ya que que, como bien sabéis por mi instagram, soy muy dado al buen yantar y esto es otro de los aspectos que marca la diferencia (aunque en la clase económica se come bastante bien).

Cena Business Class TK

Para la cena había varios platos para elegir, yo elegí de entrante hummus, ensalada de berenjena, tabbouleh acompañado de pimiento, queso blanco y pollo y sopa de calabaza. De plato principal opté por el lenguado con verduras acompañado de un poco de tofu y arroz. Y de postre fruta fresca:

Fruits Business Class Turkish Airlines

Para el desayuno también te ofrecen un menú que fui rellenando entre que jugaba a los jueguecitos y me veía alguna que otra película del amplio sistema de entretenimiento. Aproveché para ver Girls Step y la última de los Minions. El tamaño de la pantalla y la calidad del sonido que ya de por sí en económica es buena, en business ya ni os cuento. Tras haber rellenado el menú lo entregué al personal de a bordo y me eché una siestecita.

Carta de desayunos Business Class TK

De entrante yogur, queso y fruta (se nota que en Japón la fruta es escasa y cara, por eso la elegí en todas las comidas) y de plato principal tortilla de aguacate y tomate, acompañada de champiñones y pimientos al grill. Por supuesto, el zumo de naranja natural y el café con leche, tampoco pueden faltar, que si no, no me espabilo. Y, bueno, os dejo con las fotografías del desayuno y prometo ya no hablar de comida en el resto del artículo:

Desayuno Business Class TK

Desayuno Business Class TK

Otro de los privilegios de ir en business es el poder disfrutar de forma gratuita de los lounges o salas VIP de los aeropuertos. Lo cual nos permite descansar cómodamente en la escala, adelantar trabajo, seguir comiendo o bebiendo (si alguien aún tiene espacio, claro…), leer un libro, jugar al billar con los compañeros de viaje o incluso darse una ducha antes de tomar el siguiente vuelo. El lounge de Turkish Airlines en Estambul, más allá de todos los servicios que ofrece es fabuloso en todos los aspectos, siendo uno de los mejores en los que estado en mi vida, con una superficie de casi 6000 metros cuadrados repartidos en dos plantas:

TK VIP Business Lounge

Turkish Airlines Istambul Business Lounge

Bueno, y con esto acabaría este resumen de mi experiencia. Creo que lo he explicado de forma bastante completa sin dejarme nada en el tintero, pero si, aún así, tenéis alguna duda podéis preguntar en los comentarios de esta entrada o contactarme en mi twitter. Para finalizar me gustaría desearos a todos unas felices fiestas y que, estéis donde estéis, tengáis unos días fabulosos y, sobre todo, muy felices. Os iré contando nuevas aventuras viajeras durante los próximos días.

Volar en Business Class con Turkish Airlines

¡ FELICES FIESTAS A TODOS!

Otoshidama (お年玉)

$
0
0

Otoshidama (お年玉) es un post de Un español en Japón.

Otoshidama

Como cada año por estas fechas, voy a hablar de una tradición del año nuevo japonés (abajo del todo tenéis un listado de las que he comentado años anteriores). Hoy voy a hablar del Otoshidama (お年玉) que es algo parecido (salvando las distancias) a nuestro aguinaldo: una pequeña cantidad de dinero que se le da a los niños de la familia o incluso también a vecinos y otros allegados. Es una tradición que viene de los sobres rojos del año nuevo chino que se le da a los solteros de la casa, por lo que en muchos hogares nipones se les da a los jóvenes que siguen viviendo en casa o incluso a los universitarios que aunque vivan fuera vuelven a casa para pasar el año nuevo con la familia.

Dinero de año nuevo

El dinero se entrega el día de año nuevo en un sobre especialmente diseñado para la ocasión (véase la imagen de arriba) y, generalmente, suele ir en billetes, aunque es posible que también se completen ciertas cantidades en monedas, lo que nunca he visto es un sobre con solo monedas. La cuantía que se entrega depende de la edad del niño -o joven – que recibe el dinero (cuanto más mayor, más dinero) y la relación – o parentesco – que tenga con la persona que da el Otoshidama (cuanto más cercano sea, más dinero). Las cantidades dependen mucho de cada persona y cada familia, pero suelen oscilar entre los 3000 y los 30000yenes (pulsando sobre las cantidades podéis ver el cambio actual a Euros).

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Vuelos directos de España a Japón

$
0
0

Vuelos directos de España a Japón es un post de Un español en Japón.

Vuelos directos de España a Japón

¡Por fin! Los esperados vuelos directos de España a Japón de Iberia ya son una realidad. Se ha confirmado hoy, esta nueva ruta operará a partir del 18 de octubre con una frecuencia de 3 vuelos semanales entre Madrid y Tokyo Narita. El avión será un Airbus A330-200 con configuración de 288 plazas (19 en Business y 269 en Turista). Se prevé que el precio inicial sea a partir de 612Euros i/v, pero se confirmará mañana que es cuando empiezan a venderse los billetes.

Desde 1998 no se operaba este destino en vuelo directo, así que hasta ahora no he podido vivir la experiencia de ir a Japón sin cambiar de avión. No hace falta decir que estoy deseando estrenar esta nueva ruta que unirá mi ciudad natal con la ciudad donde vivo ahora. Como podéis ver en la imagen bajo estas líneas los vuelos durarán unas 13 o 14 horas, pero al no tener que hacer escala, se harán mucha más llevaderos. Los vuelos saldrán del aeropuerto de Madrid Barajas a las 12:20h y la hora prevista de llegada a Tokyo Narita son las 9:35am del día siguiente.

iberia-madrid-tokio

Lo mejor es el vuelo desde Tokyo a Madrid. Sale a la 11:20h. de Narita y llega a las 18:20 a Madrid ese mismo día (debido al cambio horario), es decir, podría desayunar en Tokyo, tomar el vuelo y (técnicamente) estar en casa de mis padres a la hora de cenar. 😀

Recuerdo que hace años anuncié estos Vuelos directos de España a Japón en este post de 2007, pero era un 28 de Diciembre y no era más que una inocentada, pero os prometo que esta vez es de verdad de la buena. Ya que han puesto tan fácil venir a Japón, no tenéis excusa para no viajar con nosotros ¿verdad?. 😉

¡Gracias a KrrteAndo por el chivatazo y Antonio de “Viajes y Fotografía” por ayudarme a completar la información de este artículo! :)

Mi 2015 en 12 fotos

$
0
0

Mi 2015 en 12 fotos es un post de Un español en Japón.

Si todavía no he escrito un post comentando mis propósitos para este año es por que me gustaría, antes de hablar de nuevos proyectos (o más bien crecimiento de los que ya tengo entre manos) hacer un resumen de mi 2015. Por supuesto, tal y como hice en 2011, 2012, 2013 y 2014, en ves de aburriros con un montón de texto, voy a resumir mi 2015 en 12 fotos (una por mes):

Mi 2015 en 12 fotos

ENERO: Comencé el año asistiendo a dos eventos viajeros FITUR, la feria de turismo de Madrid, y al BirraTour 2015, un evento cervecero organizado por Madrid TB y Mochileros TV (por cierto, muchas gracias por la foto), en el que pude reencontrarme con otros amigos de la comunidad viajera española. Esto de vivir tan lejos, hace que momentos como estos haya que aprovecharlos al máximo.

Flapy at Ryokan

FEBRERO: En febrero volví a Japón y me puse a trabajar inmediatamente en la optimización y consolidación de mi proyecto “Viajar por Asia“, aprendiendo de la experiencia de años anteriores y centrándome en la escalabilidad del mismo, que era mi asignatura pendiente.

Flapy templario

MARZO: En Marzo comenzó la temporada fuerte de guías y la verdad es que es la parte de mi trabajo que más me gusta. Aunque es sacrificado físicamente, las experiencias que vives en cada viaje no tienen precio. En la foto estoy en un puqueño templo de Nagano, un negocio familiar. La mujer que me acompaña es la dueña que, a la vez, lo heredó de sus padres. Le hizo tanta ilusión que un extranjero le preguntara sobre la historia del templo que quiso hacerse una foto conmigo y me regaló un amuleto.

Sakura at Kanazawa Castle

ABRIL: Bueno, como todos los años, el protagonista del mes de Abril es el Hanami, la celebración del florecimiento del cerezo (que en este mes llega a su esplendor). De ahí que sea una de las temporadas más demandadas para visitar Japón. Este año no ha sido menos y, aunque tarde, publiqué aquí algunas fotos de la flor del cerezo tomadas en diferentes lugares del territorio nipón.

Flapy en Filipinas

MAYO: En Mayo, aprovechando que bajó el volumen de trabajo, decidí irme unos días a Filipinas. Fue un viaje mitad de placer, mitad de trabajo en realidad, puesto que también fui a prospeccionar destinos y hoteles, pero me sirvió para cambiar de aires y volver con las pilas cargadas para afrontar la campaña de verano.

Mi cumpleaños

JUNIO: Del mes de Junio, lo más destacable es, por supuesto, mi cumpleaños. La foto es de la celebración del mismo en Osaka. El resto de mes fue un mes de trabajo que transcurrió sin pena ni gloria.

Pole dancer

JULIO: Durante el mes de Julio, aprovechando mis ratos libres en el trabajo comencé un proyecto audiovisual con un grupo de pole dancers japonesas con base en la ciudad de Kobe. Es un proyecto muy interesante que me tuvo varios días de este mes preparando localizaciones y haciendo fotos/vídeos. Espero ir sacando tiempo para poder avanzarlo.

Vivir en Tokyo

AGOSTO: Aunque en el blog no lo conté hasta bastante después, Agosto, fue un mes bastante importante, ya que un hecho cambiaría la perspectiva desde la que veo Japón: tras haber vivido casi 10 años en la región de Kansai, decidí dar el paso de venir a vivir a Tokyo. Y, aunque estoy en un barrio que me encanta, no puedo evitar extrañar a mi querida Osaka.

Estamos en la playa de la Concha

SEPTIEMBRE: En Septiembre me pude hacer otra breve escapadita, pero esta vez, fue a España, no fueron ni dos semanas pero fue un viaje que me ayudó bastante. Aproveché mi estancia para visitar San Sebastián, un lugar que tenía muchas ganas de conocer desde hace tiempo. Por cierto… ¡Me encantó en todos los aspectos!

Doburoku matsuri

OCTUBRE: Durante este mes continué con los viajes, y gracias a uno de ellos tuve la oportunidad de asistir al Doburoku Matsuri, un festival lleno de colorido y alegría en el que acaban sirviendo este tipo de sake tan peculiar a todos los asistentes al santuario.

Hue - Vietnam

NOVIEMBRE: A finales de noviembre hice un viaje que llevaba mucho tiempo deseando hacer: después de 4 años pude volver a Vietnam, esta vez para recorrerlo de norte a sur. Al igual que en el caso de Filipinas fue mitad placer, mitad trabajo, pero fue algo que realmente necesitaba hacer para poder seguir haciendo crecer el proyecto.

Volar en Business Class con Turkish Airlines

DICIEMBRE: No pudo haber mejor manera de acabar el año que volviendo a España por navidad, pero además, como un señor: volando en clase business con Turkish Airlines. ¡Si ya volar en económica con Turkish Airlines es cómodo, imaginad volar este pedazo de upgrade! 😉

Estas han sido mis 12 fotos para los 12 meses del 2015. Espero que os hayan gustado.

Kushiro (釧路市)

$
0
0

Kushiro (釧路市) es un post de Un español en Japón.

Hoy, continuaré mi relato de la “Operación Hokkaido“, una ruta que me hice por esta isla en pleno invierno para encontrar lugares a los que solo otros locos como yo irían. Intentaba reencontrarme con la naturaleza y con un Japón diferente, y vaya que lo conseguí: basta con recordar a las grullas campando a sus anchas en su hábitat natural o aquel baño en Wakoto onsen, mientras los cisnes pululaban a mi lado a una agradable temperatura de 20 grados bajo cero (afortunadamente el agua estaba a cerca de 40 grados). No obstante hoy voy a hablar de una ciudad: Kushiro.

Kushiro

La verdad es que cuando llegué me hice un poco de lío, porque además existe el pueblo de Kushiro y la comarca de Kushiro, pero yo me refiero a la ciudad, que siempre fue un puerto relativamente importante en Hokkaido ya que en invierno no solía congelarse, algo que sí sucedía en otros puertos más importantes de la isla, como el de Hakodate. No obstante, su actividad portuaria llegó a su máximo esplendor tras la restauración Meiji, puesto que en 1899 se declaró puerto de libre comercio con Estados Unidos y el Reino Unido. También, a partir de la apertura internacional, desarrolló mucho más su industria pesquera, que se ha seguido desarrollando hasta nuestros días.

Kushiro

No obstante, la razón por la que yo iba a Kushiro no era su historia ni su pescado. Para mi significaba un punto de conexión entre Sapporo (donde comencé la ruta) y y la zona oriental y nor-oriental de Hokkaido. Para llegar de un extremo a otro, usé el expreso rápido “Super Ōzora” de la JR Hokkaido, un tren preparado para circular en condiciones adversas y cuyos extremos de ruta son, precisamente, Sapporo y Kushiro. Como veis bajo estas líneas en la fotografía que le hice al tren, hay dos grullas en el panel frontal (tenía que ser una señal del por qué había llegado hasta allí).

DSC_0515

Quizá no hubiera hecho falta parar aquí y hubiera bastado con transbordar para ir al norte pero, ya que estaba, quería conocer el lugar. Además de que fue uno de esos viajes en los que vas improvisando la ruta con la información que vas recopilando durante el viaje en los sitios en los que vas parando. Yo llegué aquí con una vaga idea de lo que quería hacer pero nada concreto y preguntando en distintas izakaya y en los hoteles fue como fui construyendo mi itinerario. Hablando de hoteles, para finalizar el post os dejo las vistas que tenía de Kushiro desde la habitación del hotel:

Kushiro

Comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo

$
0
0

Comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo es un post de Un español en Japón.

Comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo
Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia

Esta semana comienzan a construir la terminal del Maglev en Tokyo, concretamente a 40 metros bajo la estación de Shinagawa. Este tren se mueve por levitación magnética y aunque en Shanghai (China) ya tienen uno para conectar el aeropuerto de Pudong con la ciudad, han sido los japoneses los primeros en conseguir superar los 600Kms por hora de velocidad punta en un tren comercial. No obstante, por razones de seguridad y control de funcionamiento, circulará a una velocidad máxima de 505Kms/h.

JR SC Maglev Japan
Prototipo JR–Maglev MLX01-1. Foto obtenida de la wikipedia

El tren viajará de Tokyo a Nagoya a partir de 2027 (realizará este trayecto de 300Kms en 40 minutos, cuando ahora se tarda 1hora y 45 minutos). En ese momento pasará a ser la línea en uso con el tren más rápido del mundo. La terminal del otro extremo de la ruta, la de Nagoya se comenzará a construir en el mes de Marzo de este año. Se planea en un futuro se alargue el servicio hasta Osaka, pero (debido a los altos costes) la ruta no se inauguraría hasta 2045:

Chūō_Shinkansen_map
Diagrama de la ruta obtenido de la wikipedia

Como veis, el recorrido no será el mismo que el realiza actualmente el Tōkaidō Shinkansen, si no una ruta que pasará por Yamanashi, Nagano y Gifu. Por eso esta línea de Maglev se llamará Chūō Shinkansen. Que se podría traducir como línea central de alta velocidad, ya que une sus terminales atravesando el centro del país en vez de yendo en paralelo al mar. La parte que queda entre Nagoya y Osaka (a la izquierda del diagrama) es la que no se inaugurará hasta 2045… ¡Cuando la use tendré que comprar billete de jubilado!jajajaja

Para finalizar os dejo con este vídeo para empezar la semana. 😉

Los mejores Matsuri de Tohoku

$
0
0

Los mejores Matsuri de Tohoku es un post de Un español en Japón.

Los mejores Matsuri de Tohoku
Con mi compañero de aventuras, Adri de Molaviajar.

Como ya os dije, estuve hace unas semanas haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku por cortesía de Turismo de Japón y Minube. Pues bien, ya se ha publicado el primer vídeo en el que hablamos de los mejores Matsuri de Tohoku. Eventos de la talla del Kanto Matsuri de Akita, el Nebuta Matsuri de Aomori, el Sendai Tanabata Matsuri u otros más pequeños y desconocidos como el Ryotsu Matsuri de la Isla de Sado.

Akita Kanto Matsuri

En las próximas semanas os hablaré de los sitios que hemos visitado e iré mostrando más videos que vayamos publicando, ya que el viaje no fueron solo festivales si no que también hubo gastronomía y naturaleza. No obstante, de momento os dejo con este primer video. Os recomiendo ponerlo en pantalla completa y disfrutar de las imágenes sin perder detalle. ¡Esperamos que os guste! 🙂

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.


La vida en japonés

$
0
0

La vida en japonés es un post de Un español en Japón.

la vida en japonés

Como hace mucho que no hago un artículo didáctico para los que estáis aprendiendo japonés, hoy voy a hablar de “la vida en japonés”. No me refiero a hablar de cómo es la vida en Japón, si no de que hay varias formas de traducir la palabra “vida” y recuerdo que, cuando estudiaba el idioma, saber cual usar en cada momento me resultaba difícil. Así que, hoy voy a explicar en qué se diferencian las tres formas de decir “vida” en el idioma nipón:

Seikatsu (生活): Este concepto se entiende como un intervalo limitado de nuestra vida, por ejemplo, si alguien te pregunta “¿Cómo te va la vida?” no se refiere a toda tu vida desde que naciste, si no a una parte concreta (la que estás viviendo últimamente), por lo cual se usaría Seikatsu. Otro ejemplo muy claro es cuando preguntamos “¿Cómo es la vida en Japón?”, en ese caso es un intervalo de tiempo concreto por lo que usaríamos Seikatsu.

Ejemplo en japonés:
¿Como es la vida en Japón?
日本の生活はどうですか?
(にほんのせいかつどうですか?)

Jinsei (人生): Esta palabra se refiere a toda la vida, es decir, al intervalo de tiempo desde que naces hasta que mueres (o hasta el día de hoy, según el contexto). Por ejemplo, imaginad que un anciano dice “Estoy orgulloso de decir que con 90 años hice todo lo que deseé en mi vida” o si queremos expresar que alguien “Tuvo una vida muy feliz” se usaría este término.

Ejemplo en japonés:
Ella tuvo una vida llena de problemas
彼女の人生は波乱に満ちていた
(かのじょのじんせいははらんにみちていた)

Inochi (命): Es el concepto de vida en sí, es decir lo que tenemos todos los seres vivos. No es un espacio de tiempo, es el concepto abstracto de “la vida”. Es decir, no es algo largo o corto, simplement la esencia de los seres vivos, en el ejemplo lo veréis muy claro.

Ejemplo en japonés:
Los Humanos, los animales y las plantas, todos tienen vida.
人間、動物、植物には全てがある
(にんげん、どうぶつ、しょくぶつにはすべていのちがある)

Espero con esta breve explicación haber podido ayudaros en vuestras dudas.

Comida tradicional japonesa

$
0
0

Comida tradicional japonesa es un post de Un español en Japón.

Comida tradicional japonesa

Volviendo a la crónica del itinerario por los Matsuris de Tohoku que realicé el mes pasado gracias a Turismo de Japón y Minube me gustaría mostraros el segundo video-resumen del viaje. El primero fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku y el de hoy os va a despertar el apetito porque versa sobre la comida tradicional japonesa. Aunque ya escribí sobre la gastronomía japonesa en general, merece la pena que disfrutéis de este vídeo porque habla de algunas comidas que no he mencionado hasta ahora en el blog, por ejemplo:

Wanko Soba

Se trata de la Wanko Soba, un tipo de fideo japonés típico de Morioka que se sirve en pequeñas raciones y en el que te van sirviendo hasta que no puedas más. Cuando ya estés harto, basta con poner la tapa sobre tu cuenco para indicar que estás lleno. Yo tomé 132 raciones, pero aún estoy muy lejos batir ningún récord. No obstante fue una experiencia muy divertida, no os perdáis el vídeo:

ACTUALIZACIÓN: Si te ha gustado el vídeo, puedes ver
la continuación de esta aventura pulsando aquí.

Undécimo AniBLOGsario

$
0
0

Undécimo AniBLOGsario es un post de Un español en Japón.

Undécimo AniBLOGsario

Hoy se cumplen 11 años desde que abrí este blog y me gustaría hacer una breve entrada a hablando del blog y del momento que estoy viviendo actualmente. Lo primero, sería confesar que me parece mentira que ya hayamos llegado al undécimo AniBLOGsario de esta bitácora.

Cuando lo empecé con este post solo quería tener un medio para que mis familiares y amigos supieran de mis aventuras y pudieran ver todo lo que yo veo (y cómo lo vivía). Sin darme cuenta, poco a poco, por esta ventanita que abrí al mundo, empezó a mirar más y más gente, que se convertía en partícipe de mis aventuras y/o aprovechaba las experiencias que yo iba compartiendo para venir a Japón a crear la suya propia.

Todo surgía de una manera espontánea, sin buscar nada a cambio y durante los primeros años, gracias al blog, conocí a gente muy interesante, muchos de ellos se han convertido en grandes amigos a los que les debo mucho.

露天風呂
Un precioso Rotemburo en la Isla Sado

Poco a poco el entorno de los blogs personales se hacía más y más “artificial” y con el paso de los años decidí volver a mis orígenes y, aunque apenas puedo actualizar el blog por falta de tiempo, este rincón vuelve a ser algo mío, casi íntimo.

Respecto a mi vida profesional, la empresa que fundé en Tokyo: Viajar Por Asia, crece demasiado rápido. Ya somos un equipo de media docena de personas y cada vez nos abrimos a más destinos. Trabajar para que todo este proyecto salga bien es en lo que invierto casi todas mis horas, aunque espero algún día retomar Japoneando, que es mi espinita clavada ya desde hace algunos años.

A nivel personal me encuentro mejor que nunca: los años de lucha y esfuerzo dan cada vez más fruto y he encontrado en mi trabajo un proyecto que me llena y me apasiona. Además me acompaña en el mismo gente magnífica y me siento muy afortunado.

Isla de Samal
En un jacuzzi en la isla de Samal, en Filipinas

Para finalizar, solo me queda agradeceros a todos (los que me leéis por primera vez y los que lleváis 11 años aguantándome) vuestro apoyo, que quizá no se vea, pero se siente, y es lo que mantiene este blog vivo. ¡GRACIAS! 🙂

    

Naturaleza Japonesa

$
0
0

Naturaleza Japonesa es un post de Un español en Japón.

Naturaleza Japonesa

Hoy volveré a retomar el relato de la aventura que, junto con mi compañero Adri de Mola Viajar, pudimos vivir este verano haciendo un itinerario por los Matsuris de Tohoku con el apoyo de Turismo de Japón y Minube. Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene varias imágenes por segundo, hemos dividido nuestra experiencia en tres vídeos, el primero, que ya publiqué hace unos meses, fue este sobre los mejores matsuri de Tohoku, también tuvo mucho éxito el que publicamos hace unas semanas sobre comida tradicional japonesa. Así que ahora toca este otro sobre el lado naturaleza japonesa.

Naturaleza Japonesa
Sí, ese haciendo el bobo en el lago soy yo.

Comenzamos nuestro recorrido en el área de Kakunodate y lago Tazawa, en Akita, para luego desplazarnos a Aomori y visitar el área del río Oirase, llena de vegetación y saltos de agua. Aunque quizá lo más divertido fueron las actividades que realizamos en la isla de Sado. No obstante, no os voy a entretener mucho más, lo mejor es que echéis un ojo al último vídeo de esta saga. Espero que os guste.

Si te ha gustado el vídeo, y te gustaría viajar por Japón de la forma más auténtica y divertida, no dudes en escribirnos a Viajar Por Asia.

Kagamimochi

$
0
0

Kagamimochi es un post de Un español en Japón.

Kagamimochi

Cada año, cuando se acerca la nochevieja, suelo escribir en el blog sobre un elemento de el año nuevo japonés (al final del artículo tenéis una lista de todos los que he comentado hasta ahora). Este año he decidido hablar del Kagamimochi, un adorno que, más adelante (normalmente el 11 de Enero) se come durante la ceremonia del kagami biraki (鏡開き), de la que ya hablaré detenidamente en su momento. El Kagamimochi suele estar compuesto por dos piezas redondas de mochi de diferentes tamaños, quedando la de mayor diámetro abajo y la menor arriba. Encima de las dos piezas tradicionalmente se colocaba un tipo de naranja amarga llamado daidai:

Kagamimochi
Imagen obtenida de la Wikipedia

Cada parte del adorno tiene su significado: los dos discos de mochi simbolizan el sol y la luna, el corazón humano, el equilibrio y la armonía, mientras que el cítrico forma parte de un juego de palabras que simboliza la perpetuidad y larga vida de la familia. Os explico, el nombre de la naranja amarga en japonés se escribe “橙”, pero se pronuncia daidai al igual que “代々” que se podría traducir como “de generación en generación”, de ahí que simbolice la continuidad familiar generación tras generación(esto ya lo mencioné cuando hablé del Shimekazari). No obstante, actualmente, gran parte del kagamimochi que se consume se fabrica de forma industrial y no artesanal, se compra en los supermercados ya preparado y la fruta natural se sustituye muchas veces por una de plástico:

KagamiMochi industrial
Fotografía de tanakawho en flickr

Aunque hasta ahora he hablado de la versión más básica del kagamimochi, se suele presentar de forma más ornamentada, por ejemplo, dejando una hoja en el tallo de la naranja, colocando una hoja de kombu o una brocheta de caquis secos juntoa a los mochi o poniendo adornos de helecho (o incluso una espiga seca de arroz) en la parte de abajo (véase foto bajo este párrafo). Después, se pone sobre un soporte llamado sanpō (三宝) y se le ponen hojas de papel dobladas en forma de rayo: los gohei (御幣), que también se ven en los altares shintoítas. Tradicionalmente el kagamimochi se colocaba en el butsudan o el Tokonoma de la casa, aunque actualmente hay casas que, debido a que son bastante pequeñas, no tienen estos espacios y lo colocan en el salón u otro espacio común.


Imagen obtenida de la Wikipedia

Como anécdota, comentar que se dice que el nombre lleva el prefijo “Kagami”(鏡), que significa espejo (mochi se refiere a la masa de arroz) debido a que en el período Muromachi, que es de cuando datan los primeros Kagamimochi, había un objeto religioso que era un espejo grueso de cobre. No obstante, en aquella época no era un adorno de año nuevo.

Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recordar otros elementos del año nuevo japonés que he ido mencionando en años anteriores:

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO A TODOS !!

Viewing all 135 articles
Browse latest View live